Jun 22, 2017 | Aprendizaje, educación
Jugando con las matemáticas
En este artículo queremos hablarles de alternativas para estimular el aprendizaje de los niños mediante del juego.
En concreto hablaremos sobre la Inteligencia lógico-matemática que es la capacidad de razonamiento formal para resolver problemas relacionados con los números y las relaciones que se pueden establecer entre ellos, así como para pensar siguiendo las reglas de la lógica. Esta capacidad se pueden entrenar y queremos compartir diferentes formas de hacerlo.
Si prefieren la opción de un libro nuestra amiga y experta en libros infantiles, Elia, nos recomienda:

Este no es un libro de mates de Anna Weltmann. Un libro inteligente de actividades matemáticas pero enfocadas desde la creatividad y el dibujo. Crea ingeniosas obras de arte utilizando simetría, patrones y mucho más.
Otra buena alternativa es utilizar la tablet como la potente herramienta educativa que puede llegar a ser. Algunas de las aplicaciones que utilizamos en Ampsico relacionadas con la lógica matemática son:
Además de los libros y las apps existe una alternativa que nos encanta ya que se hace en grupo. Para hablar del tema os presentamos a nuestro experto, Jose Alberca de La Comarca de los Juegos.
Jose es un apasionado de los juegos de mesa y nos ha hablado sobre sus juegos favoritos. Además compartió con nosotros algunas de las anécdotas que observa en su ludoteca. Como por ejemplo como en juegos donde se está trabajando la habilidad viso espacial muchas veces son los hermanos pequeños los que ganan, ya que esta habilidad no se trabaja directamente desde el colegio y los hermanos mayores no suelen tener más experiencia que los pequeños.
Los mejores juegos de mesa relacionados con la lógica matemática y la habilidad visoespacial son:
- Loony Quest: En este juego el niño se transforma en un aventurero que va a travesando diferentes mundo. En cada mundo hay diferentes pruebas. Es para 8 años en adelante y pueden jugar de 2 a 5 personas.
- Magic Math de Orchad Toys: Los niños se transforman en magos y tienen que conseguir los ingredientes de la posición a través de las operaciones de sumas, restas y multiplicaciones. El calor de tu dedo te enseñará la solución gracias a su pintura térmica. Este juego esta pensado para niños de entre 5 a 7 años y pueden jugar hasta 4 jugadores
- Cortex Kids . Multijuegos donde se trabaja la atención, el pensamiento lógico e incluso tacto.
Si quieres saber más sobre la teoría de las inteligencias múltiples te recomendamos que veas el siguiente vídeo.


May 9, 2017 | Nuestro equipo de cerca
Seguimos presentándonos más en detalle. Este mes os dejamos ver un poco más de nuestra fascinante Andrea, la pedagoga del equipo.
¿Qué querías ser de pequeña?
La verdad es que no supe qué estudiar hasta bien mayorcita, lo que tenía claro era que mi camino estaba lejos del campo de las matemáticas, físicas y químicas. Siempre me ha gustado el de la educación quizás por mi influencia materna, mi maestra mamá. Al igual que mi compañera Mercedes, el hecho de ser veterinaria siempre andaba por mi cabeza pero me encontré con su mismo problema, para cuidarlos y jugar con ellos sí, pero para operarlos… esa era otra historia.
¿Un recuerdo de tu infancia/adolescencia?
Todos los buenos recuerdos que se me vienen a la cabeza son con mi familia y/o amigos. Algunos de esos momentos son por ejemplo cuando nos íbamos de vacaciones de verano con la familia al completo: mi madre, mi padre, mi hermano, mi perro y yo. También guardo buenos recuerdos de mis veranos en el pueblo, sacando todos los juguetes al jardín y de mis cumpleaños en casa, con todos los amigos sentados alrededor de una gran mantel tipo “picnic” en el suelo.
¿Por qué decidiste ser pedagoga?
Suena a tópico pero la realidad es que poder ayudar a los demás de alguna forma es bastante gratificante y enriquecedor . Mi vocación comenzó como Educadora Social, la cual tuve la sensación de que se me quedó bastante corta y decidí seguir estudiando acabando mis estudios de Pedagogía. Nunca he dejado de formarme, lo que me hace seguir reafirmándome en la idea de continuar en el mundo de la educación y la formación.
¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?
Mi profesión se aleja de ser un trabajo monótono y rutinario, prácticamente ningún día, ningún alumno o ningún taller es igual que el anterior, y es eso lo que realmente me gusta, que nunca dejo de aprender y de ver cosas nuevas y motivantes día a día.
¿El mayor reto al que te has enfrentado en tu profesión?
Cada día es un reto, pero sin duda lo que más cuesta es que los alumnos o personas con las que intervengo sé den cuenta de sus verdaderas capacidades y de todo lo que pueden llegar a hacer. El poder de la mente es muy fuerte, pero con esfuerzo, constancia y paciencia el más grande de los retos se consigue.
¿Una canción y una emoción?
Destacaría por un lado una canción, “NO dudaría” de Antonio Flores, está llena de emociones y significado, es un grito a la “no violencia”.
Cambiando de estilo también mencionaría alguna canción de AC/DC , como por ejemplo Highway to Hell, ya no por su traducción «Autopista al infierno», un tanto satánica, sino por la emoción que me transmite al escucharla ¡la sorpresa! No hay vez que la escuche en el coche que no pueda dejar de cantarla con la sorprendente misma fuerza que la primera vez.
Alguien a quien admiras y se merecería una entrevista.
Pues es una pregunta difícil, pienso que de todas las personas se puede aprender algo aunque sea mi peor enemigo pero susceptible de merecerse una entrevista aún así.
Pensando un poco, y relacionándolo con mi profesión, sería interesante un diálogo con César Bona, uno de los 50 candidatos al Global Teacher Prize, el premio Nobel de los profesores.
Tu lugar favorito en el mundo.
No sabría decir uno en concreto, me encanta la playa, el sol, caminar y jugar a las palas en la orilla del mar… pero también me relaja mucho el aire fresco, el olor y el paisaje de la montaña. Intento disfrutar de dónde esté en cada momento y si estoy rodeado de los míos mucho mejor, creo que eso es lo bonito de la vida.
¿Qué otras pasiones tienes?
Sin duda el deporte, pero entendido de una manera especial. Realmente por tiempo no lo sigo mucho, apenas me interesan las clasificaciones lo cual no significa que no me guste verlo, claro. Lo que realmente me apasiona es practicarlo y enseñarlo con todo lo que ello conlleva: sacrificar mis horas de descanso por pasar unos buenos momentos con mis compañeras/os de equipo, amigos, jugadores con discapacidad que no paran de sorprenderme y siempre me sacan una sonrisa o exalumnos a los que he entrenado. Todo eso ,no tiene precio.
Desde pequeña he jugado al baloncesto y más adelante me adentré en el sorprendente mundo del fútbol femenino. Siempre he opinado que el deporte es la salvación de todo estudiante y persona adulta.
Por otra parte me encantan las manualidades, teniendo la inquietante habilidad de ver la utilidad a cosas que las demás personas dicen no servir para nada, ¡y por supuesto los animales!
¿Puedes recordar lo último que aprendiste impartiendo un taller o dando una sesión? (Del paciente, niño, etc.)
Los niños son verdaderamente los que más me sorprenden y de los que más aprendo. Cuando te das cuenta del tiempo que has empleado en un determinado material que creías que iba a ser la actividad estrella de la sesión pero luego te percatas que ellos disfrutan de lo grande con lo que tu creías que era una actividad casi intrascendente para ellos, es un verdadero aprendizaje. Tienes que estar preparado para disfrutar de cualquier cosa, ¡por insignificante que sea!
Un material que te guste mucho para trabajar y que recomendarías.
Los talleres relacionados con las Habilidades Sociales e Inteligencia Emocional son sin duda mis preferidos. Destacaría una dinámica llamada “El marco” y que he utilizado mucho. Se trata de colocar un marco de fotos mirando al compañero que elijamos como si fuera una foto y le decimos algo positivo o que nos guste de él/ella, enfatizando así la necesidad del contacto visual al realizar y recibir halagos.
Me encanta porque no sólo es importante saber las cosas positivas de uno mismo, sino que los demás te lo reconozcan y ¡te lo digan!
Para terminar, una frase que tengas presente en el día a día.
Sin duda las que más me gustan son aquellas que definen las pequeñas alegrías del día a día:
“Qué felices seríamos si nos diéramos cuenta de lo felices que somos”.
“La felicidad es frecuente, no pasa un día en que no estemos un instante en el Paraíso”.


Abr 19, 2017 | Nuestro equipo de cerca
Os presentamos la historia de Begoña, psicóloga de Ampsico.
En este artículo Begoña nos habla de su infancia, los lugares que para ella son especiales y otras cosas que te harán conocer a una parte muy importante de este equipo.
¿Qué querías ser de pequeña?
Hubo un tiempo en que quise ser secretaria, me fascinaba la mecanografía e incluso el sonido de las máquinas de escribir. Me imaginaba redactando cartas y documentos sin parar, pensando inocentemente que eso sería lo único que haría, ya que otras tareas ya no me llamaban tanto la atención.
¿Un recuerdo de tu infancia/adolescencia?
Por ejemplo, las tardes de paseo comiendo helado con mi familia por la Casa de Campo o montar en el Teleférico, lo recuerdo con mucho cariño.
¿Por qué decidiste ser psicóloga?
Supongo que fue algo progresivo, cuando conversaba con amistades me fui dando cuenta que me gustaba escuchar sus problemas e intentaba entender cómo se sentían y qué podía hacer para ayudarles, poco a poco fue creciendo ese interés hasta convertirse en auténtica vocación.
¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?
El hecho de contribuir a que alguien entienda y sepa afrontar adecuadamente las dificultades que se le presentan en el día a día, así como poder observar y ser partícipe de algún modo en su evolución, para mí es muy gratificante.
¿El mayor reto al que te has enfrentado en tu profesión?
Considero que cada persona con la que trabajo supone un desafío: conocer sus particularidades, hasta qué punto está motivado/a para seguir una terapia y lograr cambios, establecer buena sintonía psicológica con ella, son objetivos clave a conseguir.
¿Una canción y una emoción?
“Fields of Gold” interpretada por Eva Cassidy, me apasiona su sensibilidad, delicadeza y ternura, la calidez y pureza de su voz, es simplemente maravillosa.
Alguien a quien admiras y se merecería una entrevista
Para mi son admirables valores como la solidaridad, el esfuerzo, la tenacidad, la perseverancia, la humildad o la valentía; cualquier persona, al margen de que la conozca o no, que los cumpla, merece desde luego todos mis respetos.
Tu lugar favorito del mundo
Aunque seguramente me quedan todavía muchos lugares por conocer, adoro mi ciudad, Madrid: la plaza de Oriente, el Retiro, el Templo de Debod, muchos rincones con encanto especial.
¿Qué otras pasiones tienes?
Me gusta mucho escuchar música en sus estilos más diversos (por ejemplo, desde Linkin Park o Red Hot Chili Peppers a Ludovico Einaudi o Enya), viajar, ver series, compartir momentos con mi gente.
Un material que te guste mucho para trabajar y que recomendarías
Consiste en enviarse una carta a uno mismo desde el futuro a nuestro yo actual, como si hubieran pasado diez años por ejemplo. Es una manera de hacer frente a la imposibilidad de encontrar una solución a los problemas presentes; el yo del futuro explica qué herramientas usó para enfrentar las dificultades, en quién se apoyó, etc.
Para terminar, una frase que tengas presente en el día a día
“Haz de tu sonrisa un paraguas y deja que llueva”. La vida nos coloca muchas veces ante situaciones realmente difíciles y pienso que es fundamental no dejarse vencer por las adversidades, recurriendo a nuestras capacidades y fortalezas personales.
Ene 20, 2015 | Psicología
El año nuevo, el nuevo curso… Son algunos de los momentos claves para plantearnos nuevas metas; apuntarse a un gimnasio, aprender un nuevo idioma, dejar de fumar… En un principio podemos tener buenas intenciones, comenzar muy motivados, pero puede que esas ganas iniciales vayan disminuyendo y acabemos desistiendo rápidamente, haciendo que todo quede en “agua de borrajas”. No basta únicamente con desear algo, también es importante nuestra actitud y el empeño que pongamos para alcanzarlo. Lee estos consejos para alcanzar nuestras metas.
Una de las primeras cuestiones sobre las que tenemos que reflexionar para no perder de vista nuestros objetivos consiste en preguntarnos qué es exactamente aquello que queremos lograr, definirlo de una forma concreta y específica, con el máximo nivel de detalle, y establecer un tiempo aproximado en el que vamos a llevarlo a cabo. En muchas ocasiones tendemos a definir nuestros propósitos de una forma vaga y ambigua, nos planteamos por ejemplo “hacer más ejercicio este año”; sin embargo, si hacemos una descripción en términos cuantificables, esto es, delimitar el número de días que vamos a ir al gimnasio o salir a correr, y además el tiempo que le vamos a dedicar diariamente, estableciendo incluso un intervalo horario para mayor exactitud, habremos dividido nuestros objetivos en otras más pequeños y asequibles.
Asimismo, es recomendable que nos marquemos metas alcanzables y realistas; ya sabemos que Roma no se conquistó en un día, por tanto, si hemos visualizado nuestro objetivo a largo plazo, parece adecuado establecer metas a medio y corto plazo para no rendirnos a las primeras de cambio.
Para que todo lo dicho anteriormente funcione, es importante además tener en cuenta algunos aspectos:
- Incorporar el objetivo dentro de las rutinas diarias (siempre que sea posible, los mismos días y la misma duración). De esta forma, lograremos consolidarlo como un hábito y será menos costoso ponerlo en marcha, acogiéndolo como una parte más de nuestra forma de vida.
- Flexibilidad y actitud abierta. Contar con la posibilidad de reformular las metas propuestas en un primer momento, adaptándonos a los cambios que puedan aparecer a lo largo del proceso encaminado a su consecución, teniendo en cuenta nuestras necesidades o posibles imprevistos que puedan surgir.
- Aprender a tolerar la frustración. No siempre los planes salen bien. Este punto está relacionado con lo que hemos referido anteriormente sobre marcarnos metas realistas y alcanzables, porque, de lo contrario, generaremos un sentimiento de fracaso si observamos que nuestras expectativas iniciales son demasiado elevadas y no se han cumplido.
- Valorar cada paso que demos, por insignificante que nos pueda parecer; cada pequeño avance nos va acercando poco a poco a la meta final y nos ayudará a convencernos de que el esfuerzo merece la pena.
Por último, hay tres palabras que resultan fundamentales para alcanzar nuestras metas: perseverancia, paciencia y constancia. Tengámoslas siempre muy presentes y permitamos que nos acompañen durante el camino hacia el logro de nuestros propósitos.


Comentarios recientes